México es un país que posee gran riqueza en cuanto biodiversidad se refiere, lo que…
Ingredientes ancestrales mexicanos: cocina prehispánica

La noción de “comida prehispánica” debe de ser comprendida como aquella que se consumía en Mesoamérica de manera previa a la llegada de los conquistadores en el año 1521. Por aquel entonces las culturas precolombinas se nutrían de productos como la calabaza, frijol, chile y maíz.
Otro detalle importante de mencionar, es que la comida prehispánica no era consumida únicamente por hábitos gastronómicos de nuestros antepasados, sino que, además, los indígenas mesoamericanos siempre demostraron un profundo respeto por su entorno natural y por los alimentos que este último les brindaba a sus pueblos.
Cómo era la cocina prehispánica en el México Antiguo
La tarea de preparar los alimentos era un auténtico ritual para las etnias mesoamericanas. Estos pueblos procuraban no desperdiciar ingrediente alguno y en general todo formaba parte de una gran visión del universo, mismo que procuraba nutrir tanto al cuerpo como al alma y la mente.
La cocina prehispánica tiene muchas facetas valiosas, siendo una de las más importantes que varios de sus ingredientes tienen potenciales curativos e incluso una simbología de tipo religioso.
También es bueno saber que la cocina mexicana no solo está considerada como Patrimonio de la Humanidad por parte de la UNESCO, sino que, además, es especialmente valorada por ofrecer al mundo un conjunto de elementos culinarios que conviene mucho conocer, preservar y aprovechar en otras tradiciones gastronómicas.
Principales ingredientes de la cocina prehispánica
La moderna cocina mexicana en gran medida le debe su proyección- tan importante a nivel internacional- a las usanzas alimenticias de nuestros antepasados indígenas.
Y si bien en muchos casos combinados con recetas, ingredientes y prácticas gastronómicas europeas, alimentos como los que mencionaremos, fueron fundamentales para la cocina prehispánica, al grado de sobrevivir al paso del tiempo y también definir a la cocina mexicana contemporánea.
En este sentido, el aguacate, huitlacoche, flor de calabaza, chile poblano, hierbas como el epazote y la chaya, insectos como gusanos, jumiles, escamoles, chapulines y hormigas chicatanas, cacao, maíz y tequesuite, fueron de capital relevancia para la cocina precolombina cultivada por nuestros antepasados indígenas.
Acercamiento a la cocina prehispánica en el Caribe Mexicano
Para tener una valiosa aproximación a la cocina mexicana más respetuosa y evocadora con respecto a la cocina prehispánica, no es preciso viajar a distintos sitios del territorio nacional.
En el Caribe Mexicano y más específicamente en el Pueblo Mágico de Bacalar, en el estado de Quintana Roo, se puede hallar una alternativa muy valiosa para acercarse a las tradiciones gastronómicas del México Antiguo.
En efecto, basta con revisar el estupendo menú del restaurante Balik Bacalar Mexican Cuisine para admirar el modo en el que ingredientes como los mencionados anteriormente son usados para preparar deliciosos platillos que hacen las delicias de los comensales.
De la misma manera, los responsables de la propuesta culinaria del restaurante Balik, son profesionales del buen comer perfectamente capacitados y conocedores de valiosos secretos de la cocina prehispánica.
Finalmente, es de resaltar el modo en el que la oferta gastronómica de este negocio culinario de Bacalar procura siempre ser respetuosa con el medio ambiente, tal y como lo practicaban, al preparar sus alimentos, los pueblos indígenas precolombinos.